Translate

viernes, 14 de julio de 2017

INICIOS DE LA EXPLOTACIÓN MINERA MÁS GRANDE DEL MUNDO



                                                           
                                                            




 POTOSÍ EN EL SIGLO XVI



Inicios de la explotación minera más grande del mundo

El siglo XVI fue sin duda; el siglo de Potosí. La mayoría de los historiadores suelen tomar el año de 1545 como el inicio de la explotación argentífera por los peninsulares ibéricos en el Sumaj Urku. Y aunque esta fecha  aún es bastante discutible por otros tantos; lo que no cabe duda, es que fue a comienzos de la segunda mitad del siglo XVI que Potosí comienza  a figurar en el mundo, como uno de los más grandes e importantes centros de riqueza; en la parte sur del Nuevo Mundo.
Ese siglo fue también el de la destrucción del Imperio Inca, el de la consolidación de los Reinos de España que junto a la casa de Habsburgo, constituirían bajo el gobierno de Carlos V, el imperio más grande y poderoso de Europa, jamás visto hasta ese momento.
Pero sería el descubrimiento de las minas de Potosí, el acontecimiento que consolidaría y englobaría todo ese conglomerado extraordinario de acontecimientos, dando inicio al inevitable y gradual mestizaje cultural que ya se había estado sucediendo en América y que acabaría convirtiendo a Potosí; en el más grande centro cosmopolita de su tiempo en el siglo XVII, como nunca antes visto en el mundo hasta entonces. Donde peninsulares y europeos venidos de los rincones más lejanos, comenzaban a poblar las tierras potosinas. En donde no faltaron aquellos, de otras naciones extranjeras, aunque en menor número de gente; provenientes inclusive, del Lejano Oriente, de África, de Asia y hasta los llamados en esas epocas; pueblos y naciones herejes como los: Turcos, Judíos y Musulmanes, entre muchos otros sin catalogar, que arribaron a Potosí, haciéndose pasar por vizcaínos, portugueses u otros.(1) A estos se sumaban los cientos, sino miles de pueblos y naciones que componían el Imperio Inca. Tan variados en costumbres, lenguas y vestir como la misma América entera. De esa manera convivían ya en el Potosí del siglo XVI, gentes de todas las culturas posibles, que desbordaría en esplendor en el siglo XVII, que fue el siglo de la consolidación de Potosí, como el centro urbano y cosmopolita más importante de América y uno; entre los más importantes del mundo. 
Testimonios documentales de Potosí en el siglo XVI.
 No son muchas las obras que han llegado en la actualidad, que hablen en detalle de la vida social, económica, y religiosa de aquella época en Potosí. De los primeros años de explotación minera y de la naciente población no quedo casi nada documentado. El archivo histórico que resguarda la Casa de Moneda de Potosí, solo conserva documentación a partir de 1550. Todo lo que se sabe de años anteriores, se conoce a través de los pocos cronistas que estuvieron por Potosí, muchos años después del descubrimiento del  Cerro Rico. (2) El cronista más cercano a esa época temprana en Potosí, es Pedro Cieza de León, quien estuvo  en Potosí alrededor de 1549, (a solo cuatro años de ocurrido el descubrimiento del Cerro Rico, o en opinión del mismo cronista, a solo dos años del descubrimiento, pues el asegura en su crónica, que el descubrimiento se produjo en 1547) por tanto es alguien que debió conocer a muchos pobladores del primer año de explotación minera en Potosí. Sin embargo el no menciona a ningún personaje como testigo vivo de aquel momento,  o alguien, a quien por lo menos;  conociera en persona. Ofrece sin embargo algunos datos valiosos y variados referentes al tratamiento de los minerales, la opulenta población, sus ricos mercados; entre otras noticias. Ofrece además de estos varios datos; “la primera imagen o estampa más antigua que se conozca de Potosí”, realizada por alguien que sí estuvo en Potosí. Seguramente el dibujó con sus propias manos aquella famosa panorámica del asiento y minas de Potosí, tal cual él lo viera. No lo sabemos. Lo cierto es que se trata de la primera impresión, de una imagen; nada menos que de Potosí a solo cuatro o dos años del descubrimiento del cerro de Potosí. (Ver imagen)
Por la imagen se puede apreciar de manera significativa el rápido y sorprendente crecimiento de Potosí, donde se ven casas y hasta dos iglesias ya establecidas, una gran plaza mayor, tal vez la futura y famosa “Plaza del Regocijo” ( hoy plaza 10 de noviembre) y curiosamente una cabeza enclavada sobre una estaca en un tejado, probablemente como símbolo de la justicia que regía en Potosí, o por otro lado; la barbarie que despertó la codicia de sus habitantes, resueltos a enriquecerse a toda costa. (Para más información visitar el sitio en internet: historiadepotosi.blogspot.com)
 Otro personaje que escribió sobre Potosí y que además estuvo en Potosí, fue José de Acosta. Existen otros cronistas que estuvieron en Potosí, pero son estos dos, los más tempranos y cercanos al descubrimiento e inicio de la explotación minera en Potosí. Que sin embargo poco o nada dicen en detalle, sobre los hechos relacionados con el descubrimiento de Potosí.
Notas.
1 Debe aclararse que muchos de estos forasteros y extranjeros venían a Potosí con identidad falsa, pues estaba prohibido arribar al Nuevo Mundo, a gente que no fuera de la península ibérica y aun entre estos, solo llegaban al nuevo mundo, los que tenían un permiso especial, aunque ello no significa que muchos viajaran clandestinamente, como evidentemente ocurrió.
 2 Resulta curioso que ninguno de los protagonistas, involucrados en el descubrimiento del Cerro de Potosí, haya escrito alguna relación histórica de los hechos ocurridos, ni un informe, ni menos una crónica detallada de los acontecimientos y personajes relacionados con el descubrimiento del Cerro Rico. Todo lo que ha llegado hasta la actualidad son relaciones y crónicas escritas muchos años después, por cronistas que en algunos casos; no conocieron Potosí personalmente, por lo que existen muchas variantes y contradicciones, en sus aseveraciones. Nadie, por otra parte menciona haber entrevistado o conocido; por lo menos a algún personaje involucrado o testigo; en el descubrimiento de Potosí, salvo tres vecinos de Potosí. (Nicolás de Benino, Rodrigo de la Fuente y Luis Capoche). Que escribieron sus relaciones históricas, cuando estos pocos protagonistas del descubrimiento del Cerro,  estaban ya ancianos o moribundos; mucho tiempo después del descubrimiento del famoso Cerro de Potosí. Y aun así no dan muchos detalles de lo que estos personajes, seguro fueron testigos en muchos casos. Así resulta que muchos protagonistas como Villarroel, Cotamito y otros; tanto de su vida como de sus hechos, hayan quedado en el misterio, e inclusive; se dude hasta de su existencia.
Un acontecimiento de tal trascendencia como el descubriendo de Potosí, pudo haber generado varias y detalladas relaciones históricas, referentes al descubrimiento, población, etc. Como se hiciera en la campaña y expedición y toma del Imperio Incaico. Donde sí existen detalladas relaciones de los acontecimientos. ¿Pues acaso no se merecía informar al rey y emperador en detalle, de lo sucedido con respecto al descubrimiento y explotación inicial; del cerro más rico del mundo?, o es que acaso se quiso ocultar algo.  

Jose Luis Pérez Coro
Artista, escritor, poeta, filósofo e investigador historiográfico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario